La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones
La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un punto que suele generar mucha controversia en el interior del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, deviene relevante para los cantantes. Se puede percibir que ventilar de esta modalidad deshidrata la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es enteramente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en continuo actividad, facilitando que el aire pase y fluya de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este sistema natural.
Para entenderlo mejor, pensemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal resultara realmente perjudicial. En situaciones cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal debería a inhibir automáticamente esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al hablar, la cavidad bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un función crucial en el sostenimiento de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en condiciones adecuadas a través de una correcta hidratación adecuada. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma capacidad. Bebidas como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es importante poner en primer lugar el ingesta de agua pura.
Para los artistas vocales con trayectoria, se aconseja ingerir al menos un trío de litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes cantan por interés personal son capaces de conservarse en un nivel de dos unidades de litros de consumo. También es esencial eludir el licor, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro factor que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de ardor estomacal eventual tras una alimentación copiosa, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan fundamental la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de cadencia ligero, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede causar un problema, ya que el tiempo de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al ventilar por la cavidad bucal, el caudal de aire penetra de modo más inmediata y veloz, eliminando detenciones en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este clase de toma de aire hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista experimentado practica la capacidad de regular este proceso para impedir tensiones inútiles.
En este canal, hay múltiples prácticas elaborados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la expulsión de la voz. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para dar inicio, es útil efectuar un rutina funcional que facilite percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la boca tratando de mantener el organismo equilibrado, evitando acciones abruptos. La parte alta del cuerpo solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial bloquear tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo violenta.
Se observan muchas nociones inexactas sobre la ventilación en el arte vocal. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a fondo los funcionamientos del físico humano, se diseminaron teorías que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la metodología cambia dependiendo del estilo vocal. Un equívoco corriente es intentar forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no mas info se autoriza que el oxígeno circule de forma natural, no se logra la presión adecuada para una fonación eficaz. Asimismo, la forma corporal no es un inconveniente decisivo: no importa si cualquiera tiene algo de barriga, lo fundamental es que el organismo funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de respiración, siempre ocurre una ligera interrupción entre la entrada de aire y la espiración. Para notar este fenómeno, coloca una mano abierta en la zona de arriba del cuerpo y otra en la sección inferior, ventila por la vía oral y fíjate cómo el flujo de aire se detiene un lapso antes de ser liberado. Aprender a controlar este instante de cambio simplifica enormemente el conocimiento de la toma de aire en el arte vocal.
Para fortalecer la solidez y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda efectuar un trabajo sencillo. Para comenzar, libera el aire totalmente hasta quedar sin los espacios pulmonares. A continuación, aspira aire nuevamente, pero en cada ronda procura tomar menos aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque contribuye a reforzar el soporte respiratorio y a perfeccionar la regulación del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima en breve.